Martes 8 de septiembre a les 19h: Espectrometría
A cargo de Juan José Pueyo, socio de Aster
Pasaré un informe sobre el webinar de la AAVSO del 22-8-2020 titulado Spectroscopy. Se transmitió vía Zoom e intervinieron 5 personas (2 de la organización y 3 aficionados) media hora cada uno de ellos. Es interesante ver el uso que dan al StarAnalyzer además de otros espectrógrafos.
Además explicaré un cálculo Excel donde se cuantifica de modo muy simple (sólo con los elementos más abundantes) como funcionó la condensación de la nebulosa pre-Solar hace unos 4,6 eones.
Conexió a canal #activitats del Slack
Martes 22 de septiembre a las 19h: Espectrometría
A cargo de Juan José Pueyo, socio de Aster
'Como se estudian las rocas y los minerales - Métodos básicos de laboratorio - Espectrometría en sondas espaciales'. Fundamento y aplicaciones de microscopia óptica y electrónica. Difracción de rayos X. Análisis química mediante espectrometría óptica. Espectrometría de masas en análisis isotópico. Espectrometría en sondas espaciales (orbitadores y rovers) y progresos en automatización y miniaturización.
Martes 13 de octubre a las 19h: Espectrometría
A cargo de Juan José Pueyo, socio de Aster
Continuación de la sesión anterior: 'Como se estudian las rocas y los minerales - Métodos básicos de laboratorio - Espectrometría en sondas espaciales'. Fundamento y aplicaciones de microscopia óptica y electrónica. Difracción de rayos X. Análisis química mediante espectrometría óptica. Espectrometría de masas en análisis isotópico. Espectrometría en sondas espaciales (orbitadores y rovers) y progresos en automatización y miniaturización.
Viernes 2 de julio a las 23h: Práctica de espectrometría en directo
A cargo de Juan José Pueyo, socio de Aster.
La sesión on line de espectroscopia consistirá en mostrar el sistema utilizado, sus partes, como funciona y en captar espectros de unas cuantas estrellas y nebulosas que esten al alcance. También obtendremos darks, flats y bias. Veremos los espectros tal y como se obtienen (imagen .fit), lo que se llama espectro bidimensional. Intentaremos, en la misma sesión, hacer un tratamiento de los espectros .fit con el programa Demetra para obtener el espectro corregido unidimensional (espectro gráfico). Si no fuera posible hacer el tratamiento del material obtenido, podría mostrar otros espectros similares tratados previamente.
Dijous 22 de Juliol a les 19h: Espectrometría
A cargo de Juan José Pueyo, socio de Aster
En esta sesión de espectrografía, además de recordar algunos aspectos generales (emisión, absorción, espectros 1D y 2D), veremos espectros de estrellas de diferente temperatura, nebulosas, algunos tipos de variables (simbióticas, novas), cometas y planetas. Pasaremos a ver el uso del efecto doppler aplicado a un quásar, galaxias y nebulosas de nova (velocidad radial, velocidad de expansión, Doppler térmico). Compararemos la espectrografía de alta y baja resolución y algunos conceptos de metalicidad en las estrellas. Finalmente veremos algunas pruebas muy básicas que he hecho con els Star Analyser y algunos datos de contaminación lumínica.
Jueves 2 de septiembre a las 19h: Espectrografía
A cargo de Juan José Pueyo, socio de Aster
En esta segunda parte del tema 'Información que proporciona la espectroscopia astronómica de baja resolución en el visible' seguiremos donde lo dejamos a finales de julio (los espectros de planetas, cometas y espectroscopia de alta y baja resolución). Seguiremos con cuatro tramos: Dos que son recordatorio de conceptos básicos de espectroscopia y su aplicación en el estudio de las estrellas, y de la metodología que se ha utilizado en la obtención de los espectros. Y dos, con materia nueva, dedicados al estudio de novas y a los conceptos básicos de la espectroscopia sin ranura.