Lluvia de meteoros: Pi-Púppidas, actividad desde el 15 al 28, con máximo el 23 de abril a las 16h TU, THZ variable. Cometa: 26P/Grigg-Skjellerup
Radiante en Puppis, AR 110º, DE -45º
Jueves 10 de junio
Hora: 19 h
Ponencia sobre ESTRELLAS VARIABLES
- Técnicas de observación en visual y CCD
- Análisis estadístico.
A cargo de Pere Closas, socio de Aster
Grupo de trabajo de Estrelles Variables.
Revisió de les observacions de la campanya estiu i tardor de 2010
Proposta de noves observacions per a campanya hivern i primavera
Sección de estrellas variables
"Fotometría sobre imagenes DSLR" a cargo de Pere Closas, socio de Aster.
19.00 horas
Miércoles 26 de abril - Conferencia "Henrietta Swan Leavitt: observando estrellas variables"
Ponente : Sr. Javier CASTELO. Profesor jubilado del área de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UAB y divulgador de temas relacionados con la Física, la Astronomía, el Medio Ambiente y Historia de la Ciencia.
"Hace un siglo, en un abarrotado despacho del Observatorio de Harvard, en el tiempo en que a las mujeres les estaba vetado tenir carrera científica, una mujer brillante, hoy casi olvidada, descubrió una ley que transformó la cosmología y permitió que se descobriera la inmensidad del Universo".
En esta conferencia descubriremos las respuestas a estas y otras preguntas.
Podeis acceder a la invitación haciendo clic aquí: ConfAbr2017
Os esperamos
19.00 horas
Sábado 12 de agost. Salida de observación de Perséidas. L’Ordal.
La lluvia de Perséidas es una de duración más larga, ya que se observan desde mediados de julio hasta la segunda midad de agosto.
Hay, sin embargo, una fecha en que los expertos predicen un máximo. Lamentablemente este año coincide con Luna casi llena.
Nos encontraremos para la observación en l’Ordal, a partir de las 20 horas.
El punto de salida desde Barcelona será el habitual (Diagonal con C John Keynes, junto al Palau Reial) a las 21 horas.
A primera hora de la noche se puede hacer una observación de los planetas Júpiter y Saturno y un paseo por el cielo visible.
Os recordamos que el millor material “astronómico” para la observación visual de meteoros es una tumbona tipo playa, que os permita estar cómodos y con visibilidad de una zona del cielo tan grande como sea posible.
Los compañeros amantes de la astofotografía también podrán intentar captar la trayectoria de alguno de los metoros, algunos en imagenes de gran campo.
A medida que avance la noche el radiante irá ganando altura, favoreciendo la observación de más meteoros. Pero también saldrá la Luna (salida prevista a 23h40 h of) iluminada en 3/4 partes, haciendo más difícil la observación de los meteoros más débiles.
Martes 9 de octubre - Conferencia "Receta de estrellas"
Ponente: Meritxell Sardà. Socia de Aster. Licenciada en Física.
"De gas y polvo a estrella. ¿Cómo se cocina?. En las nubes moleculares del medio interestelar encontramos los ingredientes de las estrellas pero, ¿cómo ocurre el proceso? ¿Cómo puede la gravedad, finalmente, vencer las fuerzas que quieren romper las nubes hasta encender un astro?
La gravedad inicia el colapso, de acuerdo, pero ¿qué ha de pasar para no obtener directamente un agujero negro?
Si las estrellas nacen y mueren expulsando residuos al espacio interestelar, ¿qué diferencia de ingredientes hay entre las estrellas primigenias y las actuales? ¿Quéconsecuencias tiene?
En esta conferencia trataremos estas cuestionos y alguna más de acuerdo con las teorías más recientes de formación estelar."
Adjuntamos invitación: Conferència20181009 .jpg
Martes 18 de junio - Sección 1 de Estudio del Universo
A cargo de Josep Bordes, socio de Aster.
ESTRELLAS DE NEUTRONES
- Restos de Supernovas. Colapso de estrellas de gran masa.
- Compresión de los átomos del núcleo: los electrones se funden con los protones y se transforman en neutrones.
- NICER: un explorador instalado en la ISS que haca el seguimiento de las estrellas de neutrones.
- Los púlsars. Estrellas de neutrones que giran a altas velocidades sobre sí mismos.
- Campo gravitatorio. Radiaciones. Relojes de precisión.
- Breve historia de los púlsars.
19.00 horas
Martes 23 de febrero a las 19h: Estudio del Universo
A cargo de Josep Bordes, presidente de Aster
LAS TEORÍAS DESDE EL INICIO DEL UNIVERSO HASTA LA FORMACIÓN DE ESTRELLAS Y GALAXIAS
1- La teoría del Big Bang presenta dudas como el llamado problema del horizonte y el de la curvatura en la geometría del universo.
¿El modelo de la inflación que Alan Guth desarrolló a partir de 1979 permite dar una respuesta bastante satisfactoria a estas dudas?. ¿Han conseguido sus continuadores progresos lo bastante relevantes?
El polvo interestelar enturbió los resultados del telescopi BICEP2 en la Antártida, que intentaba aclarar la huella de las ondas gravitacionales en la Radiación Cósmica de Fondo, CMB. Nada concreto, de momento, en esta investigación.
Teoría de la gran unificación (GUT): la cantidad de materia en el univers en comparación con la escasa cantidad de antimateria. La GUT explica todas las fuerzas funamentales conocidas por la física clásica a excepción de la gravedad. Si la gravedad es la única fuerza que actúa a gran escala, ¿cómo puede ser que la expansión del univers se acelere?
2- La aparición de la materia. Plasma caliente ionizado primigenio. Nucleosíntesis. Bariogénesis.
3- Formación de poblaciones de estrellas III,II i I.
4- Formación inicial de las galaxias.
Jueves 27 de marzo a las 18h30: Conferencia: El origen de los elementos químicos. (Presencial y seguimiento online)
Ponente: Xavier Giménez Font. Profesor titular del Departamento de Ciencia de Materiales y Química Física desde 1993. Docente en Química Ambiental y Química Física de Materiales, e investigador en simulación computacional de reacciones químicas y en innovación docente. Ha investigado en la Universidad de Perugia (Italia), en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de París y en la Universidad de California en Berkeley. Autor de un centenar de artículos científicos, también ejerce como divulgador científico.
¿Cómo lo hacen las estrellas para fabricar los elementos químicos? ¿Hay más lugares en el Universo donde funcionen estas fábricas de materia? Gracias a los grandes telescopios, a los aceleradores de partículas ya los ordenadores más sofisticados, hoy podemos saber cómo funciona la síntesis de los componentes básicos de la naturaleza. que producen los componentes de la tabla periódica de los elementos químicos.".