02h01 Conjunción de Mercurio y Júpiter (1.1°).
22h44 Conjunción de Júpiter y la Luna (4.7°).
Conjunción de Júpiter y la Luna (5.2°).
Lunes 25 de abril - Sección "Astrotemas"
A cargo de Carles López, socio de Aster.
Los satélites de Júpiter: "Importancia de su descubrimiento. Ole Roemer y la observación de la luna Io. Familias de satélites. Los anillos de Júpiter. Morfología superficial de algunos satélites. Ideas sobre la composición y estructura de los satélites galileanos".
19.00 horas
Lunes 24 de abril - Sección Astrotemas
A cargo de Carles López, socio de ASTER.
JÚPITER, EL PLANETA GIGANTE: "Primeras observaciones. Descobrimiento de la Mancha Roja. Características de la magnetosfera. Las capas atmosféricas y las corrientes que se producen en ellas. Nomenclatura de las capas atmosféricas. El interior de Júpiter; modelos propuestos".
19.00 horas
Lunes 21 de diciembre a las 17h45: Observación del máximo acercamiento de Júpiter y Saturno
A cargo de José Muñoz, socio de Aster
Observación a través del telescopio de casa de J. Muñoz, del acercamiento de Júpiter y Saturno, que a simple vista parecerá un solo punto. Se hará la conexión a través de youtube a partir de las 17h45 hasta que desparezca por detrás de los edificios.
El link de la conexión se colgará unos minutos antes de la transmisión en el canal #activitats de l'slack.
martes 22 de diciembre a las 17h45: Observación del máximo acercamiento de Júpiter y Saturno
A cargo de José Muñoz, socio de Aster
Observación a través del telescopio de casa de J. Muñoz, del acercamiento de Júpiter y Saturno, que a simple vista parecerá un solo punto. Se hará la conexión a través de youtube a partir de las 17h45 hasta que desparezca por detrás de los edificios.
Aunque ayer fue el día de máximo acercamiento (6') hoy aun estaran cerca (9')
El link https://www.youtube.com/watch?v=POtzOnf9bO4
Jueves 3 de noviembre a las 19h: Conferencia (Presencial y seguimiento Online) Exoplanetas en el Universo local: en busca de hot Jupiters
Ponente: Clàudia Soriano, Investigador postdoctoral a l'Institut de Ciències de l’Espai (ICE-CSIC)
Desde hace más de 4000 años el ser humano ha ido descubriendo y generando nuevos conocimientos sobre el Universo. No obstante, no fue hasta 1995 cuando se descubrió que los planetas del Sistema Solar no son los únicos que hay en el Universo, por primera vez se confirmó la existencia de un exoplaneta. A lo largo de los últimos 30 años el conocimiento sobre los exoplaenetas ha ido aumentando, así como el número de exoplanetas confirmados: más de 5000 a día de hoy. Por otro lado, como pasa con el resto de cuerpos del Unvierso, no todos los exoplanetas son iguales. Hay diversidad en tamaño, masa, composición, distancia a su estrella, entre otras propiedades que los caracterizan. Esta gran diversidad llevó a los astrónomos a clasificarlos en tierras, super-tierras, neptunianos y gigantes gaseosos.
En esta conferencia haremos un viaje a través del Universo hasta llegar a los exoplanetas. Concretament nos centraremos en los Júpiters calientes, un subgrupo de los gigantes gaseosos con la particularidad de que orbitan muy cerca de la su estrella. Mostraremos las principales características que tienen, las diferencias con el resto de exoplanetas, las técnicas para descobrirlos, así como su composición. ¿Preparados?
Jueves 8 de febrero a las 18h: Conferencia Exoplanetas en el Universo local: en busca de hot Jupiters
Ponente: Clàudia Soriano, Investigador postdoctoral a l'Institut de Ciències de l’Espai (ICE-CSIC)
Desde hace más de 4000 años el ser humano ha ido descubriendo y generando nuevos conocimientos sobre el Universo. No obstante, no fue hasta 1995 cuando se descubrió que los planetas del Sistema Solar no son los únicos que hay en el Universo. A lo largo de los últimos 30 años el conocimiento sobre los exoplaenetas ha ido aumentando, así como el número de exoplanetas confirmados: más de 5000 a día de hoy. Por otro lado, como pasa con el resto de cuerpos del Unvierso, no todos los exoplanetas son iguales.
En esta conferencia haremos un viaje a través del Universo hasta llegar a los exoplanetas. Mostraremos las principales características que tienen, las técnicas para descubrirlos, así como su composición.
Inscripción previa en: https://ajuntament.barcelona.cat/ccivics/vil.laurania/p/49891/mirant-el-cel-xerrada-expoplanetes-a-lunivers-local-a-la-recerca-de-hot-jupiters
Dijous 18 de maig a les 19h: Conferència Presencial (amb seguiment Online) "Com ens ajuden Solar Orbiter i Parker Solar Probe a entendre les tempestes solars? "
Ponent: Àngels Aran. Professora del departament de Física Quàntica i Astrofísica de la Universitat de Barcelona. Co-investigadora de l'instrument de partícules de la sonda espacial Solar Orbiter.
"Les sondes espacials Solar Orbiter (SolO) i Parker Solar Probe (PSP) ens envien dades del Sol i de l’heliosfera interna preses tant a prop del Sol com mai abans. La instrumentació d'aquestes missions científiques ens permet estudiar amb detall no només la nostra estrella sinó també els processos físics involucrats en les tempestes solars i llur evolució en el medi interplanetari. Aquí, presentarem alguns dels resultats obtinguts amb les dades d’aquestes missions científiques i com llurs observacions ens ajuden a entendre les tempestes de radiació provinents del Sol. Què ens cal per poder-les predir amb més fiabilitat?"
Jueves 22 de mayo a las 18h30: Conferencia: Fusión nuclear: ITER, un sol en la Tierra. (Presencial y seguimiento online)
Ponente: Jesús Izquierdo. Ingeniero Industrial (2000) y doctorado en Ingeniería Nuclear por la Politecnica de Catalunya (2008, tesis doctoral premiada por el Col.legi d’Enginyers Industrials). Su participación en el Proyecto ITER se remonta a 2008, como responsable de los estudios de seguridad del reactor y, posteriormente, como responsable de Integració Técnica en la División de Ingeniería. Su experiencia en el sector privado, previa a la su incorporación a ITER, incluye proyectos en los ámbitos de la producción eléctrica (nuclear y no nuclear) y la eficiencia energética. En el ámbito de la fusión, ha participado en proyectos en diversos laboratorios de fusión europeos y es autor de numerosos artículos en revistas internacionales. Actualmente es adjunto al Ingeniero Jefe del Proyecto ITER.
"La fusión nuclear es una realidad en las estrellas, es una realidad en la Tierra a nivel de laboratorio, pero solo es una promesa para producir electricidad a nivel industrial. En este contexto, ITER, el buque insignia de la fusión nuclear por confinamiento magnético, tiene como objectivo generar una potencia de 500MW en base a plasmas de deuterio y tritio. ITER se encuentra en avanzado estado de construcción en el sur de Francia. Durante la conferencia repasaremos los principios físicos de la fusión, la tecnología que nos permite controlarlos sobre la tierra y como esta tecnología se convertirá en una realidad a pocos kilómetros de Barcelona con las contribuciones decididas de la Unión Europea, los Estados Unidos, China, India, Rusia, Japón y Corea del Sur."